miércoles, 23 de febrero de 2011

1.5. El positivismo.

5) El positivismo: un modelo que ha dejado huella: pp. 141 - 155



1.- Corcuera, Sonia, Voces y Silencios de la Historia. Siglos XIX y XX, FCE, México 2002.

1.4. La historia como crítica y como ciencia

4) La historia como crítica y como ciencia. pp. 113 - 140




1.- Corcuera, Sonia, Voces y Silencios de la Historia. Siglos XIX y XX, FCE, México 2002.

1.3. El Materialismo

3.- La construcción del materialismo. pp. 52 - 67

A la muerte de Hegel, sus discípulos confrontaron su tesis con su antitésis y así surgió la síntesis: el materialismo histórico.
Dos grupos de discípulos tomaron la badera del pensamiento Hegeliano, los unos de derecha y los otros de izquierda. Los de derecha interpretaron la Razón hegeliana como un principio equivalente a Dios y de esta manera su filosofía dió una base racional al cristianismo. El grupo de izquierda optó por utilizar la Razón hegeliana para rechazar la complacencia teológica y el conformismo político adptando posturas de rebeldía en las luchas de su siglo.
La polémica se inició con una publicación llamada "La vida de Jesús" escrita por David Federico Strauss (1808 - 1974). La obra era el análisis de cada narrativa evangélicAa por separado en donde Strauus detectó un núcleo de verdad histórica. Se propuso demostrar que las historias narradas en los evangelios no eran literalmente verdaderas sino una colección de mitos reales.
Por otro lado, Bruno Bauer (1809 - 1882), escribió "El cristianismo decubierto" que es una denuncia histórica contra las pretensiones trascendentes del cristianismo. Practicó una crítica radiacal a la civilización de Occidente por ser incapaz de alcanzar un nuevo orden moral a la altura de sus logros técnicos y científicos.
Ludwig Feuerbach (1801 - 1872) publicó "La esencia del cristianismo", en donde sostiene que el mundo no es más que una manifestación de la naturaleza. No rechaza que el mérito superior se halla en el valor de lo espiritual, y ataca a la religión por evitar el desarrollo pleno del hombre, para Feuerbach el único dios del hombre es el hombre mismo y sostiene que no es Dios quien creo al hombre a su imagen, sino em hombre quien creo a Dios a la suya, y adelantándose a Comte, afirmó quela única religión del hombre es la religión de la humanidad.
Max Stirner (1806 - 1856) fue un joven hegeliano anarquista. Publicó El Único y su propiedad, donde negaba cualquier principio filosófico trascendente. "Lo único real es el Único. Frente al yo, ninguna institución, Estado, Iglesia o partido político prevalecen." (Stirner, 1974)
"De esta manera, la actividad iniciada por los jóvenes hegelianos en 1835 culmina 10 años más tarde identificándose con un nihilismo radical que era la antitésis de la racionalidad hegeliana"(Corcuera, S. 2002)
Hegel creo a un Dios hecho a la imagen de la Razón, sus discípulos encuentran la antitésis de esta tesis y crean primero a un Hombre-Dios y luego a un hombre sin Dios. Karl Marx transforma lo que queda del idealismo hegeliano en el materialismo dialéctico.
Carlos Marx (1818 - 1883). La vida y obra de Marx coincidieron con la era de las revoluciones industrial y social. En esa realidad, Marx soñó con un sistema ideal: una sociedad comunista basada en la planificación, la producción cooperativa y la distribución equitativa.
Carlos Marx es el discípulo más adelantado de Hegel y vincula las observaciones sobre las estructuras de la sociedad con el acontecimiento vivo y actual de su tiempo creando para ello el materialismo histórico.
Coincide la edición de su primer libro "El Manifiesto del Partido Comunista" con la fundación del Partido Comunista en Londres, Inglaterra, conformado por una red clandestina de comités de obreros, ingleses, franceses y alemanes.
Karl Marx y Federico Engels reciben la encomienda de redactar el programa y realizan una síntesis de la historia humana, donde concluyen que el motor de la historia es la lucha de clases y el progreso se manifiesta por medio de las contradicciones.
El siguiente libro escrito en 1850, fue la lucha de clases en Francia en donde hace una recapitulación de los hechos históricos de febrero de 1848 a junio de 1849.
En 1852 se publica "El 18 brumario de Luis Bonaparte" que estudia los conflictos sociales y políticos que dieron lugar a la insurrección obrera de junio de 1848, la represión y golpe de estado y el ascenso de Napoleón III. En 1871, escribe "La Guerra Civil en Francia" en donde analiza la génesis de la Comuna de París, el intento de los parisinos de formar un estado comunal y federativo y su aplastamiento por el Ejército de Versalles.
Se puede caracterizar a Marx desde tres puntos de vista distintos:
a) Hace las veces de periodista que da cuenta de la actualidad y describe la historia inmediata.
b) En una segunda aproximación encontramos a Marx dirigiéndose a los obreros como un lider tratando de encender los ánimos y unir voluntades en torno a un llamamiento general para derrocar violenta y radicalmente el orden establecido.
c) Una tercera opción revela al filósofo de la realidad social capaz de descubrir las leyes de la historia.
Marx pretende explicar a través de un sistema de principios generales para permitir al lector entender ese momento determinado del proceso histórico.
El análisis de cada proceso permite a Marx observar que el desarrollo de las fuerzas políticas y la práctica política de un grupo social están determinados por, factores económicos, políticos e ideológicos. "La práctica de las clases sociales y las formas de lucha caen en el esquema complejo de un determinismo histórico"(Corcuera, S. 2002)
Del idealismo al materialismo:

1.- Corcuera, Sonia, Voces y Silencios de la Historia. Siglos XIX y XX, FCE, México 2002.

1.2. El idealismo

1.- La construcción del idealismo: pp. 19-32

El siglo de las luces, las guerras napoleónicas y las ideas de la ilustración dejaron como herencia la forma de percibir, organizar y escribir la historia durante el siglo XIX.
Los individuos solo son accidentes dentro de el gran movimiento de la historia y la naturaleza humana cambia de individuo a individuo.
Dos son los idiomas en los que el pensamiento se expresa durante este periodo, por un lado el Francés con las ideas de Rousseau y poco después el inicio del movimiento alemán, con las reflexiones de Herder.

Juan Jacobo Rousseau (1712 - 1778). "Rousseau fue al mismo tiempo protagonista e hijo de la ilustración y al final de su vida se distinguió por ser una de las voces más favorables del movimiento romántico" (Corcuera, S. 2002)
Rousseau propone que el proceso histórico no puede explicarse por las acciones de unos cuantos hombres representativos de los periódos históricos, sino que es todo el pueblo el que está incluido en el desarrollo de los acontecimientos.
Como romántico, considera que las sociedades primitivas tienen un carácter más sano y natural que las sociedades civilizadas de su tiempo. "Este voltear al pasado para dar forma al presente fue una de las bases que permitió elaborar la historiografía del romanticismo durante la tercera o cuarta décadas del siglo XIX."(Corcuera, S. 2002)

Johann Herder (1744 - 1803) "Su vida intelectual estuvo dominada desde su juventud por la preocupación de encontrar en la historia una verdadera filosofía, o sea, ua estructuración del devenir histórico, en torno a unos cuantos principios que le dieran sentido y armonía."(Corcuera, S. 2002)
Herder percibía a la historia como un proceso, de manera dinámica, a diferencia de los historiadores de la ilustración que le asignaban un carácter estático.
Para Herder cada época histórica tiene sus propias características y los pueblos le imprimen su propio sello característico o su "alma popular".
En el sentido de la educación, Herder propone que la educación debe desplegar las potencialidades innatas del hombre. Al igual que Rosseau, "se oponía al desprecio que con frecuencia manifestaron los ilustrados hacia lo primitivo"(Corcuera, S. 2002)
Para Herder la historia de las civilizaciones tiene un equilibrio en el punto más alto de estas, pero tarde o temprano se rompe ese equilibrio y sobreviene entonces la decadencia.
Propone que la vida de una cultura es parecida a un organismo y está regida incluso por leyes naturales.
Además, "los grupos étnicos constituyen la base más natural del estado"(Corcuera, S. 2002). y en base a esto la teoría de la historia como desarrollo de las culturas nacionales.

Immanuel Kant (1724 - 1804) Kant, fue maestro de Herder y hace aportaciones a su trabajo. Para el, la historia se presenta como una serie de hechos fenoménicos y se refuerza así la idea de que, debería estar sujeta a leyes naturales.
"Kant intenta poner de manifiesto un plan racional en el curso de la historia, destacando así aquel dominio de la razón que ya había sido señalado por la ilustración francesa. También señala otro principio que condiciona su interpretación de la historia: el "juego de la libertad" que permite decubrir el paso regular con que marcha la historia"(Corcuera, S. 2002)
Para Kant, los hechos individuales esstán inscritos en una especie de destino que se rige con leyes naturales, y señala la función del historiador como un investigador al cual le toca dascubrir las leyes. "la historia no es obra del hombre, sino de la naturaleza que actúa a través del hombre"(Corcuera, S. 2002)
"Esta idea del plan de la historia no debe atribuirse a un legislador personal; más bien equivale a un conjunto de leyes por completo semejantes a las que rigen el mundo de la naturaleza física."(Corcuera, S. 2002)
Kant está convencido y es una característica suya y de las generaciones de pensadores posteriores, de que la naturaleza del ser humano es esencialemte racional y por lo tanto la tarea primordial es el desarrollo de esa razón. "el desarrollo de la razón es tarea de la humanidad y este quehacer constituye la historia"(Corcuera, S. 2002). La diferencia entre la propuesta de Herder y la de Kant es que para el primero el proceso es acumulativo mientras que para el segundo debe haber una transformación. Esta transformación es lo que conocemos como progreso, el esfuerzo por cambiar, que siempre se traduce en una operación dolorosa.
Para Kant, la relación del hombre con la sociedad se da bajo una forma concreta de antagonismo, en donde el hombre siente por un lado la necesidad de estrechar los lazos sociales y por otro lado intenta aislarse y encontrarse solo. A estas dos características las nombró como concordia y discordia.
Se aprecia la historia como una gran pugna del espíritu humano por la libertad, en donde las pasiones (soberbia, ambición, codicia), representan el motor de la prosperidad, porque las pretenciones egoistas de la especie humana, provocan una dinámica de acción y reacción.
El plan oculto de la naturaleza "está dirigido por la providencia y es un preludio de la famosa doctrina sobre la astucia de la razón elaborada mas tarde por Hegel"(Corcuera, S. 2002)

Johann Gottlieb Fichte (1762 - 1814).Fichte publicó las clases que había impartido en la universidad de Berlín como maestro de la que se convertiría en rector cuatro años más tarde, en el libro titulado: Características de la época actual. En dicha obra hizo tres hipótesis:
a) "La tarea principal del historiador no es conservar el pasado, sino comprender la época en que se vive.
b) Cada periodo de la historia tiene un carácter peculiar que lo distingue de los demás, dicho periodo debe su existencia al desarrollo de una idea única que lo penetra todo y que es anterior a los hechos históricos que encarna.
c) Las ideas o conceptos fundamentales de varios periodos sucesivos forman una secuencia lógica, porque cada concepto conduce necesariamente al siguiente y ayuda aconstruir el proceso histórico."(Corcuera, S. 2002)
Una de las aportaciones importantes de Fichte es que el proceso se construye mediante tres fases: tesis, antitésis y síntesis.
En el principio de la historia del hombre este vive en un estado prácticamente natural y la sociedad no se organiza mediante un gobierno. (Esta sería la tesis)
El nacimiento de la autoridad se establece dialecticamente como un ocntrario (la antitésis)
La autoridad ya establecida crea un orden jurídico que es un elemento indispensable para que la libertad natural se transforme en algo cualitativamente superior: la libertad civil.
En este momento, la libertad civil se transforma en la nueva tesis, y comienza un nuevo ciclo.
Para Fichte, el principio ordenador y rector de la historia, no es el espíritu humano, sino el espíritu divino.
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775 - 1854). Schelling publicó un libro llamado: Idea sobre una filosofía de la naturaleza, donde propuso anular la distunción entre espíritu y materia, en esta teória sustentaba que tanto las almas de los seres humanos como la realidad física son parte o espresión de un único Dios o del espíritu universal.
Es obvio que poco a poco, primero con Fichte y ahora con Schelling, la historia fue tomando un giro cada vez más idealista.


2.- La realización del idealismo: pp. 33 - 51

Hegel es el último filósofo que recoge, aunque sea secularizándola, toda la tradición cristiana. Trató a lo largo de su obra de definir la relación de la historia con el arte, la ciencia, la filosofía y la sensibilidad religiosa. Para el todas estas son manifestaciones de un mismo espíritu que rige en todos los aspectos de la vida natural y social y es el hombre la manifestación suprema de este espíritu.
Juan Bautista Vico considera que "la historia, aún la que se pretenda elaborar de la manera más racionalista y apegada a los hechos, incluye elementos que pertenecen tradicionalmente al dominio de la imaginación (de la fantasía y la ficción)"(Corcuera, S. 2002)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831). Hegel tenía la huella de la formación religiosa luterana, su primera obra importante fue la fenomenología del espíritu publicada en 1807.
Las lecciones de historia y de historia de la filosofía que impartía durante sus años como maestro fueron también publicadas más tarde con el título de Lecciones sobre la filosofía de la historia universal.
La filosofía de la historia hegeliana: "Su pensamiento se afirma como un idealismo absoluto, que supone una identidad entre el sujeto y el objeto, entre el conocer y el ser"(Corcuera, S. 2002)
¿En qué consiste el concepto de espíritu de Hegel?, "la expresión espíritu universal ya había sido usada por Schelling, pero ahora tiene un nuevo contenido, porque es sinónimo de la razón universal"(Corcuera, S. 2002) Este concepto de razón o espíritu universal, es descubrimiento y búsqueda, es la suma de todas las manifestaciones humanas.
Hegel distinguió tres tipos de manifestaciones del espíritu: las vidas, las ideas y la cultura de los seres humanos. El término de espíritu universal también podemos designarlo como providencia.
Para Hegel, "la religión cristiana se interpreta en términos de razón especulativa y la providencia se manifiesta en la historia como la astucia o el ardid de la razón"(Corcuera, S. 2002)
Con esta realización del espíritu, transmuta la esperanza cristiana de una consumación final en el proceso histórico como tal y contempla la historia del mundo como una consumación de si misma.
El método de Hegel: Hegel observa que los fenómenos, lo mismo aquellos propios de la naturaleza que los identificados con la historia, son variados y pueden ser ordenados por el historiador de incontables modos. Cuando habla de las cosas materiales o de las históricas, Hegel evita quedarse solo con las verdades parciales. Se exige la verdad absoluta y cree haberla encontrado en nla filosofía, más concretamente en su filosofía, cuya cúspide es lo absoluto.
Intenta averiguar si la historia ha cumplido con su deber de ajustarse a la verdad que la filosofía ha descubierto. Este método autoritario que va desde arriba hacia abajo, de la filosofía a la naturaleza, conforma su filosofía de la historia.
La historia como cambio: "El tema de la historia es la conquista de la libertad. Libertad no solo significa mayor conocimiento, ni dominio de la naturaleza, sino también desarrollo de la razón moral."(Corcuera, S. 2002).
Para Hegel, la historia es como el curso de un río. Cada pequeño movimiento del agua tiene relación con los accidentes y la inclinación del terreno, con las piedras y los obstáculos que encuentra a su paso, y cada persona lo ve desde una perspectiva diferente que depende del lugar donde está colocada.
Hegel propone para entender la historia tres etapas:
a) La historia surge como variación; es el relato del cambio que se deja sentir en ls individuos, en los pueblos y en los estados.
b) El ocaso es a la vez aurora de nueva vida, en la historia de la muerte brota la vida.
c) Cada gran pueblo histórico cumple una misión, porque encarna el espíritu de ese pueblo.
El espíritu de un pueblo particular está sujeto a la caducidad, declina, llega el tiempo en que deja de portar la idea suprema y en consecuencia pierde su significado para la historia universal.
Naturaleza son mundos distintos y se excluyen:
a) La naturaleza se limita a un retorno cíclico y siempre repetido en estaciones.
b) Existe, por lo contrario, el sol del espíritu, de la Razón; su marcha, su movimiento, no son cíclicos.
Temporalidad y Progreso:
Hegel comparte con Vico lam idea de que la historia se desenvuelve en espiral, la temporalidad es el elemento principal de la historia y el espíritu se manifiesta en su tiempo, pues una idea o un sistema de ideas no son ciertas para todas las épocas y lugares. A cada tiempo se añaden cosas nuevas y en esta propuesta el espíritu universal se va haciendo más consciente de sí mismo haciendo que la humanidad evolucione hacia una racionalidad y libertad plenas.
El método empírico y la parcialidad del historiador.
Hegel recomienda a sus discípulos proceder empíricamente, con mirada aguda e inquisitiva, sin dejarse impresionar por los llamados historiadores de oficio, pues dice, entre ellos no falta quienes comenten las mismas faltas que reprochan a los filósofos, o sea, llevar a la historia ciertas invenciones a priori.
Para Hegel, el historiador no puede ser imparcial pues "trae consigo sus propias categorías", que le impiden despojarse de su identidad, sus valores y sus fallas, pero tiene sin embargo la capacidad de reflexionar racionalmente los datos que le aporta el mundo.
La refelxión Histórica.
El eje del trabajo del historiador es el uso de la razón, para llegar al contenido de la historia universal hace falta ver con los ojos de la razón que penetran la superficie y encuentran la esencia de los acontecimientos históricos, "la razón rige al mundo y da sentido a la historia".
Al hombre, le queda mucho camino por recorrer, e idealmente, su plena realización la encontrará al encontrar la racionalidad por medio de la Dialéctica de la Historia.
Para Hegel, hay dos historias, aquella entendida como la relación de los acontecimientos y aquella llamada historia Racional que surge de esta última.
La dialéctica.
"Una persona que estudia detalladamente la historia puede reconocer que cualquier idea nueva se sustenta en otra idea anterior. El cambio ocurre gracias a un proceso dialéctico...En cuanto se presenta una idea, aparece otra que la contradice, y en consecuencia se produce una fusión entre las dos maneras opuestas de pensar." (Corcuera, S. 2002)
Este sistema se presenta en forma de triángulo, contres aristas diferentes: La tesis, que afirma, la antitésis, que niega y la síntesis que niega la negación. La historia no termina con la síntesis, sino que se manifiesta una nueva cadena de reflexiones, en un cambio continuo y con un movimiento ordenado.
Hegel pensaba que había descubierto ciertas leyes para el desarrollo de la razón y que lo sensato es lo que tiene la posibilidad de sobrevivir, la historia termina por demostrar que prevalece lo sensato y razonable.
La razón, es el motor de la historia y como el hombre es un ser racional, los sucesos humanos no podrían ser otra cosa que el desarrollo de una actividad racional.
La astucia de la Razón.
"Hegel imagina un plan oculto que escapa a la conciencia de los seres humanos, pero contribuye a alcanzar la libertad, finalidad absoluta de la historia"(Corcuera, S. 2002)
"En apariencia, la historia es trágica, porque la violencia de las pasiones, traducidas en guerras, luchas sociales, conflictos entre los estados, y otras desgracias semejantes, parecen determinar el curso de los asuntos humanos" (Corcuera, S. 2002)
El problema se resuelve porque el espíritu permite el desarrollo racional de la historia sin menifestarse abiertamente, plan oculto o astucia de la razón.
La historiografía.
"Hegel rechaza cualquier intento por encuadrar la historia en un molde preconcebido, sabe que la razón ha de prevalecer en la historia de la humanidad, pero no puede decir de antemano en que forma va a actuar. Para descubrirlo es necesario estudiar los acontecimientos tal y como los describen los historiadores."(Corcuera, S. 2002)
"Hegel distingue tres clases principales de historiografía:
a) La historia inmediata, es decir, la descripción de los hechos y acontecimientos que la historia tiene frente a sí.
b) La historia Reflexiva, que consiste en una historia general que se desplaza fuera de los límites de la experiencia emírica.
c) La filosofía de la historia, que es "el alma que dirige los acontecimientos mismos, el mercurio de las acciones

1.- Corcuera, Sonia, Voces y Silencios de la Historia. Siglos XIX y XX, FCE, México 2002.

1.1. ¿Qué es la historia?


Luis Villoro, "El sentido de la historia", pp. 35-52

Historia ¿Para qué?

¿Cuál es el sentido de la Historia?

Un acercamiento podría ser: La historia responde al interés en conocer nuestra situación presente. Porque aunque no se lo proponga, la historia cumple una función: la de comprender el presente. Desde las épocas en que el hombre comenzó a vivir en comunidad y a utilizar un lenguaje, tuvo que crear interpretaciones conceptuales que pudieran explicarle su situación en el mundo en un momento dado.
En los pueblos primitivos el pensamiento mítico tiene a menudo un sentido genético.
Parecería que de no remitirnos a un pasado con el cual conectar nuestro presente, este resultará incomprensible, gratuito y sin sentio.
Esta función que cumlplía el mito en las sociedades primitivas la cumple la historia en las sociedades desarrolladas.
La historia quizá nazca, como lo hizo notar Marc Bloch, de lo que él llamó "ídolo de los orígenes" o "ídolo de los principios", es decir, de la tendencia a pensar que al hallar los antecedentes temporales de un proceso, descubrimos también los fundamentos que lo explican.
Por otro lado, el historiador tiene que partir de una realidad actual, nunca de una situación imaginaria. Benedetto Croce descibía así la historia: "el arte de comprender y entender inducido por los requerimientos de la vida práctica". La historia nace de las necesidades de la situación actual, que incitan a comprender el pasado por motivos prácticos.
Si nos fijamos en esta relación presente-pasado, veremos como son intereses particulares del historiador, que se originan en su coyuntura histórica concreta, los que suelen moverlo a buscar ciertos antecedentes.
Por ello es tán difícil separa en la historia lo que tiene de ciencia de lo que tiene de ideología.
Todos nuestros actos están determinados por correlaciones que rebasan nuestra individualidad y que nos conectan con grupos e instituciones sociales.
Sólo se hacen presentes en la medida en que tenemos cierta conciencia de estar realizando propósitos en común y de estar sujetos a reglas que nos ligan.
La historia, al explicar su origen, permite al individuo comprender los lazos que lo unen a su comunidad.
Al hacer comprensibles los lazos que unen a una colectividad, la historia promueve actitudes positivas hacia ella y ayuda a consolidarlas.
La historia ha sido, de hecho, después del mito, una de las formas culturales que más se han utilizado para justificar instituciones, creencias y propósitos comunitarios que pretan cohesión a grupos, clases, nacionalidades, imperios.
Ninguna actividad intelectual ha logrado mejor que la historia dar conciencia de la propia identidad a una comunidad.
Las historias nacionales "oficiales" suelen colaborar amantener el sistema de poder establecido y manejarse como instrumentos ideológicos que justifican la estructura de dominación imperante.
Por otro lado, muchas historias de minorías oprimidas han servido también para alentar su conciencia de identidad frente a los otros y mantener vivos sus anhelos libertarios.
Sin embargo, en ocasiones, revelar a través de la historia el origen "humano, demasiado humano" de creencias e instituciones puede ser el pirmer paso para dejar de acatarlas.
Una segunda respuesta sería para comprender, por sus orígenes, los vínculos que prestan cohesión a una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente ante ellos.
Al igual que la filosofía, la historia puede expresar un pensamiento de reiteración y consolidación de los lazos sociales o, a la inversa, un pensamiento de ruptura y de cambio.
Tercera respuesta: No siempre expresa la historia un interés concreto en nuestro presente y en la comunidad. En ocasiones el interés es simplemente por la condición y el destino de la especie humana. La historia examina, con curiosidad, como se han relizado las distintas sociedades en las formas más disímbolas; la multiplicidad de las culturas, de los quehaceres del hombre, de sus actitudes y pasiones, el abanido entero, en suma, de las posibilidades de la vida humana se despliega ante sus ojos.
Su fin no es enunciar principios generales, leyes, regularidades sobre la vida humana, ni acuñar en tesis doctrinales una "idea del hombre". La historia muestra todo eso al tratar de revivir en su complejidad y riqueza, pedazos de vida humana. En este procedimiento está más cerca de las obras literarias que de las ciencias explicativas.
Sin embargo, la literatura abre posibilidades verosímiles pero ficticias, y la historia en cambio, solo revive situaciones reales. Ambas son intentos por comprender la condición del hombre, al través de sus posibilidades concretas de vida.
El historiador permite que cada uno de nosotros se reconozca en una colectividad que lo abarca; cada quien puede trascender entonces su vida personal hacia la comunidad de otros hombres y, en ese trascender, su vida adquiere un nuevo sentido.


Luis González, "De la múltiple utilización de la historia", pp. 55-74






1.- Villoro, Luis; "El sentido de la historia"; Historia ¿Para qué?; Siglo XXI, México, 2005, Pp. 35-52

2.- González, Luis; "De la múltiple utilización de la historia", Historia ¿Para qué?; Siglo XXI, México, 2005, pp. 55-74